Edición 2020: Iniciativas Ganadoras y Menciones Honrosas

#PremiosActivismoQuechua

Resultados: Iniciativas Ganadoras y Menciones Honrosas 2020

[documento de nota prensa en pdf, aquí: link]

Ceremonia de premiación virtual realizada el jueves 18 de junio, 2020

Los Premios al Activismo Quechua en Redes Sociales e internet 2020 fueron convocados por The Quechua Alliance (La Alianza Quechua, EE.UU.), en colaboración con el Programa de Quechua de la Universidad de Pensilvania y el Quechua Innovation and Teaching Initiative (QINTI) de la Universidad de Illinois, y con el apoyo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú. Para la primera edición 2020 llegaron más 60 postulaciones sobre diferentes temáticas, variedades de Quechua y formatos. Nos alegra compartir la lista de iniciativas ganadoras (3) y menciones honrosas (6) seleccionadas por el comité evaluador:

  1. Iniciativas Ganadoras:
  • Quechua Estudio: Ruben Enríquez Condori (Jauja, Junín)

Quechua Estudio es creado con el objetivo de difundir el aprendizaje del idioma quechua partiendo de la variante quechua chanka, la cuál tiene dos características fundamentales: el ser de un modo fácil y también práctico. El contenido es ofrecido de forma gratuita al público nacional e internacional en formato de vídeo a través de la plataforma de YouTube, Facebook, Tiktok e Instagram. Tiene más de 15 mil seguidores. El autor indica: “el aporte que hace QUECHUA ESTUDIO a esta cultura se ve reforzada por la presencia de diálogos cotidianos de mí, bilingüe, con mi madre, quechua hablante nativa de la variante ya mencionada”. Asímismo el contenido de los vídeos tienen una metodología amena e interactiva lo que lo hace atractiva para el público; rompiendo de este modo con la equivocada idea de que “aprender el quechua es difícil”.

  • Urpichakunaq Rimaynin: Liz Julissa Camacho Zuñiga (Abancay, Apurímac)

Urpichakunaq Rimaynin es una página en Facebook desde donde se da a conocer mediante vídeos cortos, espontáneos y naturales las costumbres, tradiciones y quehaceres de las comunidades totalmente en Quechua, difundiendo la practica y enseñanza a los niños y adolescentes con el objetivo de revalorar y reivindicar nuestra lengua materna . En estos 5 años de difusión se ha logrado que muchas personas se identifiquen con su lengua materna y tengan el interés y la motivación para seguir hablándolo y puedan enseñar a sus hijos. De esta manera se estará garantizando de que el runasimi prevalezca a lo largo del tiempo. La página cuenta con más 17 mil de seguidores.

  • Colectivo Quechua Central: Humberto León Huarac, Franklin Espinoza Bustamante y Dalila Salas Alarcón (Distrito de Puente Piedra, Lima)

El Colectivo Quechua Central (CQC) es una organización sin fines de lucro integrada por hablantes del quechua central que proceden de las diferentes regiones donde se habla esta variedad. Este colectivo surgió como respuesta a la situación crítica en la que se encuentra el quechua central, puesto que desafortunadamente no se está asegurando la transmisión intergeneracional de padres a hijos. En las diferentes cuentas Facebook, YouTube, Instagram, y Twitter comparten videos que muestran la tradición oral, la música, las danzas, la flora, la fauna y otras prácticas culturales propias de la cultura quechua, mensajes relacionados a pensamientos propios de la cultura quechua, la riqueza léxica del quechua central y textos que muestran explicaciones de la gramática del quechua central. Fuera de las redes sociales también se han llevado a cabo algunas acciones y actividades para promocionar el quechua.

2. Menciones Honrosas

  • Papicha Javier: Javier Rene Checya Alata  (Sicuani, Cusco)

Papicha Javier Es un proyecto audiovisual que nace con la intención de difundir vivencias de la cultura andina y el uso del quechua en las actividades cotidianas mediante Facebook, Youtube e Instagram. Está enfocada 4 temáticas 1. Juegos Tradicionales en los Andes: Trompo, Cometa, Llajes. 2. Educación: videos educativos y de sensibilización en los siguientes temas como ‘Elecciones Congresales 2020’, ‘Día Internacional de la Mujer’, materiales audiovisuales sobre el Coronavirus. 3. Conociéndonos: Videos en los que se muestran actividades diarias que desarrolla el hombre del campo, tales como la producción agrícola, construcción de vivienda. 4. Transmisiones en Vivo: Este espacio se caracteriza por la utilización del quechua en un 70% y 30% Castellano.

  • Curampa Yachay Wasi: Alejandro Alcides Torres Huamán  (Andahuaylas, Apurímac)

Curampa Yachay Wasi, es una iniciativa virtual promovida por un docente de educación primaria de una comunidad del distrito de Huaccana, provincia de Chincheros, región Apurímac, que cuenta con una población quechua y castellano hablante. De ahí surgió la necesidad de revitalizar el quechua desde diferentes campos, siendo uno de ellos los espacios virtuales por la gran acogida que estos tienen sobre todo en la población juvenil, y generar así una conciencia de la importancia de los derechos lingüísticos que tienen los estudiantes de aprender y difundir la lengua originaria quechua en nuestra comunidad y en todo el país. Se difunde el trabajo intercultural que se viene realizando con estudiantes y con la comunidad en su conjunto, basadas en interacciones pedagógicas y videos de sensibilización a nuestra sociedad. “Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces. ¡Kawsarisunmi!” -Mg. Alejandro Alcides Torres Huamán”

  • Solischa: Soledad Secca Noa (Comunidad Campesina Occopata, Cusco)

Con casi 10 mil seguidores por internet Solischa se orienta a la revalorización de la cultura Quechua de las comunidades campesinas del Cusco, específicamente de la Comunidad de Occopata, tierra de la papa ecológica. Para ello la autora produce videos espontáneos realizados con los integrantes de su comunidad: sobre la comida típica de mi comunidad como la sopa de chairo, las canciones tradicionales y populares de sus pobladores, actividades agrícolas tradicionales como el papa allay, y otras actividades. Asimismo se realizan videos educativos sobre la situación actual de la crisis resaltando el valor de los pueblos originarios. En total ha difundido un aproximado de 10 videos, muchas fotografías, clases de quechua, mensajes de identidad cultural. La autora comenta: “Desde niña he visto y sentido la necesidad de difundir nuestras vivencias porque en los medios tradicionales sólo veía lo que pasa en la cultura occidental o en las grandes ciudades como Lima. Por eso decidí dedicarme a difundir aspectos que nos ayuden a consolidar nuestra identidad cultural quechua”.

  • Wikipidiya, Wikipedia en Quechua: por Marco Carrasco, Miguel Chong, Ted Abad-Pari (Lima)

Wikipidiya (Wikipedia en Quechua) es una de las herramientas más versátiles con las que se cuenta actualmente. Es una enciclopedia libre que cuenta actualmente con ediciones en más de 300 idiomas. Dentro de esa colección, se encuentra desde hace más de 12 años el proyecto de la Wikipidiya, la wikipedia en quechua sureño. Este portal, gracias al apoyo desinteresado de varios autores ha crecido lo suficiente para contar actualmente con más de 22 000 artículos enciclopédicos de acceso libre, entre estos se puede encontrar contenido en quechua de una gran diversidad de temas, desde ciencias y matemáticas, hasta historia y arte. Algunos artículos en quechua que han sido considerados destacados son: “Efecto invernadero”, “Universidad de San Marcos”, y más recientemente el artículo relacionado a la “Pandemia de Enfermedad por Coronavirus de 2019-2020”. El proyecto de Wikipidiya en quechua llegó a trascender incluso más allá, existiendo también actualmente una versión de la enciclopedia en Aymara, y proyectos en incubación para el próximo lanzamiento de Wikipedias en quechua: Ankash, Kashmarka, Kichwa, y Waylas.

  • Gladis Willakuq: por Gladis Florez Pacco (Cusco)

Gladis Willakuq ofrece videos y comtenido educativo en Facebook e Instagram. Además de difundir el idioma quechua, es una propuesta que explora problemáticas sociales e invita a la reflexión: motivar la participación ciudadana y empoderamiento de la mujer quechuahablante, abordar asuntos de género y violencia contra la mujer, conmemorar fechas importantes de la historia quechua. La autora indica: “El compromiso es de contribuir al fortalecimiento de la cultura viva de nuestros pueblos y la pertinencia de la cultura lingüística originaria y la reivindicación de la cultura ancestral andina sobre cómo influye en la forma de sentir, pensar y actuar”.

  • Revitalizando el Quechua Cajatambino: Alda Alina Carlos Luna (Llocchi, Provincia de Cajatambo)

El trabajo de revitalización y difusión del protoquechua de Cajatambo mediante el proyecto Revitalizando el Quechua Cajatambino es un desafío admirable debido a su limitado número de hablantes (apenas 15 mil) en la región suroriental del departamento de Ancash (provincias de Bolognesi y Ocros), y la región nororiental del departamento de Lima, en la provincia de Cajatambo. La autora de estos videos también enseña su lengua en una escuela pública. En sus videos difunde relatos, música, adaptaciones de José María Arguedas y también indicaciones que realizan las autoridades del Perú sobre el Covid-19. La autora señala: “Dicha información está llegando recién a los diferentes anexos y distritos de la provincia de Cajatambo, el mencionado trabajo lo estoy realizando en mi lengua materna, incluyendo la música y el canto, para captar de una manera más eficiente la atención y participación de los que observan el vídeo. Hay mucho trabajo por hacer, pero no lo veo imposible, mi compromiso es hasta fenecer”.

En coordinación con las iniciativas seleccionadas, se realizó una ceremonia virtual de premiación el pasado 18 de julio 2020. Cada iniciativa ganadora (3) recibe una constancia y 200 dólares estadounidenses; cada mención honrosa (6) recibe una constancia y 50 dólares estadounidenses al cambio en moneda local.

Para esta primera edición 2020, según se indicó en las bases de la convocatoria, pudieron participar iniciativas basadas en Perú. Planeamos que para la edición de 2021 se amplie la convocatoria a más países en la región andina. Agradecemos a todas las personas participantes y les alentamos a seguir con la valiosa labor de promover la vitalidad y relevancia del Quechua en plataformas digitales.