Edición 2022: Iniciativas Ganadoras y Menciones Honrosas

#PremiosActivismoQuechua2022

Resultados: Iniciativas Ganadoras y Menciones Honrosas 2022

[Nota de Prensa: Link]

[Video Aquí] Ceremonia de premiación virtual se realizará el 11 de diciembre a las 6:30p.m, 2022

Los Premios al Activismo Quechua en Redes Sociales e internet 2022 fueron convocados por The Quechua Alliance (La Alianza Quechua, EE.UU.), en colaboración con el Quechua Innovation and Teaching Initiative (QINTI) de la Universidad de Illinois, y con el apoyo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú. Para esta segunda edición 2022 llegaron más 46 postulaciones sobre diferentes temáticas, variedades de Quechua y formatos en Perú y Bolivia. Nos alegra compartir la lista de iniciativas ganadoras (2) y menciones honrosas (2) seleccionadas por el comité evaluador:

1.- Iniciativas Ganadoras:

  • Musquriy: Yanira Ccencho Atauje (Santa Ana de Huaycahuacho, Lucanas, Ayacucho, Perú)

Musquriy es una iniciativa que busca difundir, visibilizar y revitalizar el quechua. Esta idea se concreta a partir de las experiencias de Yanira Ccencho, actual fundadora y directora de Musquriy. Ella como educadora, quechuahablante y parte del pueblo indígena quechua, ha visto la necesidad de buscar nuevos espacios para esta lengua, de manera que se mantenga en el tiempo y las nuevas generaciones retomen su uso con más libertad y sin prejuicios.  Es por ello que, Tik Tok,  Instagram  y otras redes han sido las plataformas que han permitido difundir contenidos, canciones, talleres y clases de manera dinámica a una gran cantidad de niños , jóvenes e interesados en conocer más sobre la lengua Quechua.

  • Dilo en Quechua: Nelyda Clementina Taype Breña, Sheyla Briggitte Mendez Gamboa (Lima, Perú)

Dilo en quechua es un proyecto educativo que tiene como misión la enseñanza gratuita del idioma quechua a todo el y el mundo. Este trabajo lo lidera Nelyda Taype Breña, comunicadora social y difusora del Idioma Quechua desde hace más de 3 años. El proyecto fue creado el 3 de junio del 2020, al inicio como un segmento y durante la pandemia se convirtió en un medio de difusión y aprendizaje del idioma quechua a través de todas las plataformas en redes sociales. Actualmente a través del canal de YouTube de Dilo en Quechua se suben videos didácticos para que todos los peruanos aprendan el idioma de manera rápida, didáctica y sobre todo gratuita. Al igual que en las demás redes sociales como Instagram, Facebook y Tik Tok.

2. Menciones Honrosas

  • Atuq Yachachiq: Noelia Nicaela León Coico, Celia Elena Rocabado Zalles (Cochabamba, Bolivia)

Atuq Yachachiq es un proyecto que nació el 2020 con el objetivo de promover la lengua y cultura quechua en contextos virtuales. Dentro de lo realizado, se resalta la elaboración de afiches contextualizados de prevención del COVID-19 en quechua para una escuela rural, la elaboración de un fanzine en quechua denominado Qhichwazine, publicaciones periódicas sobre gramática, literatura, vocabulario y la cultura quechua de Cochabamba, y la apertura del club de lectura en quechua, Away, caracterizado por ser abierto y gratuito.  Finalmente, si bien el proyecto está enfocado a quechua hablantes, también buscamos llegar a personas que no hablan quechua pero que están interesadas en aprender , ya que el es una lengua tan importante como cualquier otra.

  • Rimasun: Anthony Jhair Cardenas Barrionuevo, Wilbert Junior Arce Cardenas (Lima, Perú)

Rimasun es un sitio web – Rimasun.news – que difunde noticias de la actualidad peruana o internacional en Quechua desde hace poco más de un año. Nació debido a la falta de medios de comunicación escrita en dicho idioma, lo cual es una muestra de la falta de promoción, difusión y utilización cotidiana de la lengua. Todas las noticias se encuentran en quechua sureño (Ayacucho-Chanca o Cusco-Collao), acompañadas algunas veces de una traducción en español. Se publican uno o dos artículos por semana pero a futuro, se desea ser uno de los principales sitios web de noticias en Quechua, teniendo más publicaciones en diversos temas, y redactores a tiempo pleno junto con unidades informativas de investigación.

En coordinación con las iniciativas seleccionadas, se realizó una ceremonia virtual de premiación el pasado 15 de noviembre 2022. Cada iniciativa ganadora (2) recibe una constancia y 200 dólares estadounidenses; cada mención honrosa (2) recibe una constancia y 100 dólares estadounidenses al cambio en moneda local.

Para esta segunda edición 2022, según se indicó en las bases de la convocatoria, pudieron participar iniciativas basadas en Perú. Planeamos que para la edición de 2023 se amplie la convocatoria a más países en la región andina. Agradecemos a todas las personas participantes y les alentamos a seguir con la valiosa labor de promover la vitalidad y relevancia del Quechua en plataformas digitales. 

Escrito por: Mathias B. Sanchez