Bases: Premios al Activismo Quechua en Redes Sociales 2022

Convocatoria #PremiosActivismoQuechua

Fecha límite para enviar postulaciones: 30 de agosto de 2022

  1. Presentación

La segunda edición de los Premios al Activismo Quechua en redes sociales e internet es convocada por The Quechua Alliance (La Alianza Quechua, EE.UU.), con el apoyo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú y la iniciativa QINTI de la Universidad de Illinois. Se dirige a gestores, artistas, difusores y educadores que promueven el Quechua mediante las redes sociales e internet.

A pesar de ser la familia lingüística originaria más hablada en las Américas, con millones de hablantes en los diferentes países andinos, el Quechua está considerado en peligro de extinción según la UNESCO. Un aspecto crítico para garantizar su vitalidad en las nuevas generaciones es su uso y promoción en medios digitales.

La presente convocatoria se encuentra disponible en la página web: https://thequechua.org/premiosactivismoquechua/ tiene por finalidad generar consciencia de la importancia de los derechos lingüísticos de las lenguas originarias, así como reconocer y estimular el trabajo de diferentes promotores y educadores que están creando contenido para estas nuevas plataformas.

2. Premios y Objetivos

El objetivo de la convocatoria es brindar un mínimo de (2) premios a difusores del Quechua en las redes sociales e internet. Cada premio consiste en un certificado de reconocimiento y un monto de USD 250.00 doscientos cincuenta dólares estadounidenses (al cambio en moneda local).

Todas las variedades de Quechua son bienvenidas. La temática y formato son amplios, así como también las plataformas sociales en donde estas son creadas y compartidas: Facebook, Youtube, Twitter, TikTok, web, Instagram, Spotify, etc.

Al referirnos a difusión del Quechua y promoción educativa, esto no sólo se limita a formatos tradicionales (por ejemplo: clases o lecciones virtuales), sino a toda iniciativa interactiva que tenga como fin el uso y celebración de la lengua y la cultura: Vloggers, podcasts, contenido de influencers, juegos virtuales, cuidados para la COVID-19, comunidades virtuales, doblajes al Quechua, animaciones, intervenciones virtuales, etc.

  1. Requisitos
  • Pueden postular a la presente convocatoria artistas, comunicadores, educadores y gestores culturales que se encuentren desarrollando y/o implementando proyectos virtuales independientes relacionados al Quechua. La convocatoria 2022 está dirigida a las personas que residen en Bolivia y Perú (esperamos poder expandirla a otras regiones en futuras oportunidades). La postulación puede ser individual o colectiva (hasta 4 personas). En caso que gane un proyecto colectivo, sólo se otorgará un premio a todo el grupo de personas pertenecientes a la iniciativa. A la fecha de la postulación, el/la POSTULANTE debe cumplir con los siguientes requisitos:
  • Ser mayor de edad.
  • Ser peruano(a), boliviano(a) o extranjero (a) residente  (DNI, Cédula de identidad o Carné de Extranjería vigente).
  • Demostrar un trayectoria activa en la promoción del Quechua en las redes sociales y/o internet.
  1. Proceso para la postulación

Las personas postulantes deberán completar la ficha virtual de postulación. En esta ficha incluirán:

  • Datos del postulante. En caso que sea un proyecto o iniciativa colectiva, se añadirán los nombres completos de los demás integrantes (nombre y apellidos).
  • Escribir un breve ensayo que describa la producción cultural digital, su valor y aporte a la promoción del Quechua. (Extensión: mínima 250 palabras, máxima 400 palabras).
  •  Incluir links ilustrativos ya realizados de su iniciativa o proyecto.

LINK de la Ficha Virtual de postulación: https://forms.gle/zARp4TbV35qbeWnb9

  1. Revisión de Postulaciones
  • Solo pasarán a evaluación las postulaciones que cumplan con lo establecido en las presentes Bases. Las postulaciones incompletas o que no cumplan con lo dispuesto en las Bases serán descalificadas. El proceso no contempla etapa de subsanaciones.
  • Factores que se considerarán: Innovación y creatividad, trayectoria, calidad de presentación y formato, impacto y recepción de audiencias
  • Las iniciativas o proyectos a postular deben tener una clara trayectoria de contenido, impacto y conexión con audiencias o comunidades. Por tanto, iniciativas con menos de 4 meses de existencia no será consideradas.
  • Durante la evaluación, podrá decidirse otorgar más premios, según la disposición de presupuesto. Todo ello con el objetivo de fomentar que más educadores y gestores culturales puedan beneficiarse.
  • No podrán participar las Iniciativas ganadoras en la edición previa 2020.
  • Cualquier duda que haya sobre la interpretación de las bases será resuelta por los miembros del comité evaluador.
  1. Compromisos de las personas ganadoras

De ser seleccionadas, las personas que postulen se comprometen a:

  • Hacer mención pública, al menos una (1) oportunidad, del premio obtenido en sus futuras creaciones educativas para redes sociales y/o internet.
  • Participar de una Premiación virtual (vía alguna plataforma: Google Hangouts, Facebook Live, Zoom, etc).
  • Compartir, a modo de una presentación informal, sobre su trabajo (vía alguna plataforma virtual: Google Hangouts, Skype, Clase virtual, etc). Esto sucederá previa coordinación con las personas ganadoras.
  • Confirmar que la transferencia bancaria se realizó con éxito.

7. Plazos

Inicio de Convocatoria20 de julio de 2022
Fecha límite para presentación de propuestasHasta el 30 agosto de 2022
Anuncio de ganadoresA partir del 30 de setiembre de 2022
ACTUALIZACION: Debido al número de postulaciones recién podremos anunciar a las ponencias ganadores desde el 30 de setiembre, gracias por la comprensión.
Entrega de PremiosOctubre de 2022

8. Ganadores de la primera edición 2020:

En este link se puede revisar la lista de ganadores y menciones honrosas de la primera edición en al año 2020.

9. Miembros del comité evaluador:

Américo Mendoza Mori. Investigador y docente en el programa de Etnicidad de la Universidad de Harvard.

Doris Loayza. Activista audiovisual del Quechua ancashino y profesora en la Universidad Colorado, Boulder.

Gaby Vargas Melgarejo. Lingüista e investigadora del quechua boliviano, doctoranda en la Universidad Arizona.

Jermani Ojeda Ludeña. Comunicador, doctorando en la Universidad Texas en Austin, instructor de Quechua y Español.

Carlos Molina Vital. Lingüista y profesor de Quechua en la Universidad de Illinois, Urbana Champaign.

Soledad Secca Noa, antropóloga, difusora e influencer del Quechua y la cultura andina en redes sociales.

William Andahua Arellán. Educador, exbecario Fulbright Quechua y estudiante de maestría en la Universidad de Syracuse.

10. Contacto para más información o consultas:
quechuaalliance @ gmail.com (Escribir con atención a Mathias Becerra)

11. Complete aquí la ficha virtual para postular:
https://forms.gle/zARp4TbV35qbeWnb9